Manual de cachorros Capítulo 13. Qué hacer si mi perro se asusta

Esta serie de artículos ha sido creada para dar soporte con explicaciones sencillas y básicas a nuestras familias educadoras de cachorros y otras personas interesadas en la educación de sus cachorros.

En este blog hablamos de las señales de nuestro perro cuando tiene miedo y de cómo actuar ante una situación en el que nuestro perro se asuste.

Trabajando los suelos brillantes

¿Quién no se ha asustado alguna vez? Nuestros perros se asustan, independientemente de su sensibilidad se mueven en un mundo de personas y en un ambiente que no es natural. Ruidos fuertes e inesperados, coches que van a gran velocidad, personas distintas con cascos, bastones, como bien hemos visto anteriormente la socialización es primordial para que nuestros perros se acostumbren a todos estos estímulos.

Aunque estemos prevenidos siempre puede aparecer una situación que nuestro futuro perro de asistencia no sepa gestionar. Debemos saber que cuando nuestro perro siente miedo está funcionando su «yo» más instintivo, por lo que cuando muestre alguna de las señales que se exponen a continuación, el perro siente que su vida está en peligro:

a. Orejas gachas y hacia atrás.

b. Rabo entre las patas.

c. Conductas de escape o huida.

d. Aplastamiento.

e. Temblores.

f. Quedarse petrificado

g. Evitación

Debemos ponernos en el lugar del perro, ante un ruido fuerte producido por un petardo, no le podemos explicar que ese estruendo no es nada malo… a continuación explicaremos como actuar ante estos casos, pero antes debemos saber que hay miedos que si no se tratan bien en un principio pueden convertirse en traumas. Debemos pensar en el miedo como una pirámide inversa, si voy en bici y tengo una pequeña caída en la que no me pasa nada, pero las personas cercanas a mi tienen una reacción desmesurada o no saben tratar bien este suceso, existe una alta probabilidad de que a partir de ese suceso no vuelva a montar en bici, ocurre lo mismo con los perros, si no actuamos bien ante un suceso puede ir haciéndose más grande, otro ejemplo, un perro se asusta con la explosión de un globo, vuelve a asustarse por ver un globo y termina entrando en un estado de miedo con tan solo ver u oler un globo deshinchado, este proceso forma parte del aprendizaje y se llama generalización.

¿Qué hacer en el caso de que mi perro se asuste?

  1. Identificar el estímulo que le genera miedo.
  2. Observar las señales y valorar el grado de miedo que puede estar sintiendo. No es lo mismo evitarlo que huir del miedo.
  3. Ofrecer comida apetitosa(salchichas por ejemplo), en este caso podemos encontrarnos con varias respuestas: a) que coja la comida sin problema, b) coja la comida pero siga con el mismo estado y c) rechace la comida.
  4. No debemos preocuparnos, lo mejor es que actuemos con normalidad. Si nuestro perro de asistencia responde comiendo con normalidad, podemos enfrentarnos a ese miedo, acercándonos de manera gradual y ofreciendo comida en todo momento. Si responde como en la opción b) del punto anterior, debemos seguir en el punto en el que estamos hasta que el animal deje de mostrar estas señales y por último si rechaza la comida, debemos alejarnos, volver a valorar cual es su estado, ofrecerle comida y si no ha cambiado seguir alejándonos, en ningún caso volveremos a acercar al perro a la fuente que le ha generado ese estado de miedo. Debéis informar a los instructores ya que es posible que debamos dar indicaciones más detalladas.

A continuación hay un par de ejemplos sobre como trabajar los miedos ante distintos estímulos:

a. Si al cachorro le asusta un lugar en concreto de una calle porque un día oyó un ruido desagradable cuando paseaba por allí, lo que haremos será antes de llegar poner una salchicha en la mano y hacer que nos mire para atraer su atención hablándole mientras le dejamos mordisquearla al pasar por ese lugar. Como el estímulo más importante para un labrador es la comida haremos que no piense o que no se dé cuenta de que está pasando por ese lugar y lo repetiremos cada vez que surja hasta que se sienta completamente relajado y podamos pasar a darle de comer de forma discontinua (partiendo trozos y dándoselos), hasta poder llegar solamente a pedirle que nos mire y sea más importante prestarnos atención a nosotros. Llegará un momento en el que habremos cambiado la motivación del perro y ese lugar será agradable.

b. Sobre este ejemplo también podemos mantenernos en esa zona y darle de comer mientras sigue allí para poder contra condicionar el lugar y convertirlo en el sitio más agradable del mundo porque solamente allí consigue algo que le encanta. Se puede aprovechar esta circunstancia para dar en ese lugar el apetitivo más importante para el perro como salchichas, pavo, queso… 

c. Si por ejemplo es un cubo de la basura, un buzón de correos, una estatua… lo que haremos es lo mismo que en el ejemplo anterior y cuando consigamos que no haya una conducta de huida podemos tirar comida alrededor de esa figura para que el perro “crea” que viene de ella y que algo bueno pasa cuando aparece. Si se continúa haciendo este ejercicio durante varios días y mantenemos al perro allí durante un tiempo conseguiremos también contra condicionar esa figura y convertirla en algo positivo.

d. Si es un ruido lo que causa esa sensación de miedo seguiremos el mismo proceso, en el apartado de desensibilización explico este ejemplo más detenidamente.

Por último, JAMÁS manipularemos a nuestro futuro perro de asistencia si se ha asustado, nada de caricias, ni cogerle en brazos, evitaremos que haya tensión en la correa o tirar de él, no nos acercaremos al estímulo que le está generando ese estado y sobre todo intentaremos mantener nosotros mismos la calma.

Puede que te interese…

MANUAL DE CACHORROS CAPÍTULO 4. CONDICIONAMIENTO CLÁSICO

MANUAL DE CACHORROS CAPÍTULO 7. TRANSPORTÍN

Si eres familia educadora y tienes dudas, ponte en contacto con nuestros responsables!

Si quieres ser familia educadora y vives en Madrid, visita nuestro apartado para conocer lo que hacen nuestras familias.

¡Y no olvides compartir y/o colaborar!

Muchas personas, haciendo cosas pequeñas pueden cambiar el mundo.

¡Gracias! 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Somos una gran familia y estamos aquí para ayudarte.

Afíliate a nuestra newsletter y te mantendremos informado/a.

COLABORAN

SÍGUENOS

© DogPoint 2021 · La tribu que cuida de las personas para mejorar el mundo

CIF G-87505145 · info@dogpoint.es

Aviso Legal - Política de Privacidad - Política de Cookies